<strong>Aprueban pastilla contra el COVID-19 en adultos de alto riesgo</strong>
El medicamento ya está siendo consumido por pacientes que pasan de un estado leve a un estado moderado con opciones de variar a grave. En Estados Unidos alrededor de 8 millones de personas ya han probado la píldora.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) aprobó la píldora Paxlovid, para tratar el COVID-19 en adultos de alto riesgo, vale decir cuando la enfermedad pasa de leve a moderada y a una progresión grave en el que incluye la hospitalización y está la posibilidad de la muerte del paciente.
Se conoce que los pacientes que recibieron el medicamento se beneficiaron, independientemente del estado de la vacunación, de una infección previa o del tipo de variante del virus. El Paxlovid debe tomarse en los cinco días siguiente al inicio de los síntomas, por lo que el medicamento ya está autorizado para que los profesionales puedan recetarlo y los farmacéuticos puedan distribuirlos, según la FDA.
“La FDA reconoce el importante papel que los farmacéuticos han desempeñado y siguen desempeñando en la lucha contra esta pandemia. El Paxlovid podría ampliar el acceso al tratamiento oportuno de algunos pacientes elegibles para recibir este medicamento para el tratamiento del virus”, señaló Patrizia Cavazzoni, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

El Paxlovid está autorizado para pacientes leves a moderados en adultos y pacientes pediátricos mayores de 12 años y con al menos 40 kilogramos de peso, con resultados positivos en pruebas virales. Se calcula que a la fecha más de 8 millones de personas en Estados Unidos han recibido este medicamento, desde que está disponible.
Es así que un panel independiente de asesores de la FDA, recomendó la aprobación total de la píldora antiviral, toda vez que ahora solo lo utilizan personas que tengan riesgos de leve a moderado. “Paxlovid probablemente ha sido la herramienta de tratamiento más importante durante esta pandemia y continúa siéndolo”, dijo Richard Murphy, jefe de enfermedades infeccionadas en el Centro Médico de Asuntos de Veteranos White River Junction.
A
La Administración de AA.

El Paxlovid está autorizado para pacientes leves a moderados en adultos y pacientes pediátricos mayores de 12 años y con al menos 40 kilogramos de peso, con resultados positivos en pruebas virales. Se calcula que a la fecha más de 8 millones de personas en Estados Unidos han recibido este medicamento, desde que está disponible.
Es así que un panel independiente de asesores de la FDA, recomendó la aprobación total de la píldora antiviral, toda vez que ahora solo lo utilizan personas que tengan riesgos de leve a moderado. “Paxlovid probablemente ha sido la herramienta de tratamiento más importante durante esta pandemia y continúa siéndolo”, dijo Richard Murphy, jefe de enfermedades infeccionadas en el Centro Médico de Asuntos de Veteranos White River Junction.
SiderAL, La nueva tecnología para el tratamiento de la deficiencia de hierro, arriba a Bolivia de la mano de INTI
Este suplemento, fabricado y patentado por la empresa italiana Pharmanutra aporta hierro al cuerpo ofreciendo un 100% de absorción, sin efectos secundarios conocidos de las sales de hierro tradicionales, sin malestares digestivos, sin dejar retrogusto o sabor metálico y con vitaminas adicionales que el cuerpo demanda.
Viruela del mono: ¿Qué sabemos hasta la fecha?
La OMS y la ONU indican que la infección se da por contacto directo, variando la letalidad entre 1% al 10%. La FDA de Estados Unidos está acelerando el proceso de fabricación de la vacuna contra la viruela, tanto como prevención como dosis adicionales.
Hasta la primera quincena de septiembre en Bolivia existían más de 110 infectados con la viruela del mono o viruela símica y en todo el mundo se acercaba a las 58.000 personas, según reportes de los medios de comunicación. Una cifra a tomar muy en cuenta, sin embargo, al parecer la letalidad de dicho virus es baja, toda vez que solo por mencionar, en Estados Unidos, el país con más casos en el planeta (más de 21.000), recién se confirmó el primer deceso. De acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS), la viruela símica es una infección vírica zoonótica, que puede propagarse de los animales al humano, entre humanos y del medio ambiente al ser humano. Asimismo, esta enfermedad puede presentar muchos síntomas, siendo los niños, embarazadas y las personas inmunodeprimidas los de mayor riesgo. El contagio se da por contacto directo con la persona infectada; sea al hablar, respirar o cantar cerca o por relaciones sexuales.
Es así que los síntomas más comunes son fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, baja energía e inflamación de los ganglios linfáticos, seguido o acompañados de una erupción cutánea que afecta la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies, la ingle, las regiones genitales o anales, siendo éstas los rasgos más característicos de esta enfermedad entre la población.
La OMS indica que la letalidad de la viruela símica varía entre 1% al 10%, dependiendo del lugar o país donde brota la enfermedad, porque el acceso a la atención médica influirá bastante. Mientras que la Organización de Naciones Unidas (ONU), estima que entre un 3% al 6% de los casos identificados ha terminado con defunciones, muchos de estos casos niños o personas que tuvieron otras afecciones de salud.
Otras complicaciones secundarias del virus son las infecciones cutáneas secundarias, neumonía, confusión y problemas oculares, además recientemente se ha observado la proctitis (lesiones e hinchazón en el interior del recto que causan dolor) y dolor o dificultad al orinar.
¿Dónde se produjo este virus? Según el portal médico MedinePlus la viruela símica se detectó por primera vez en Dinamarca en 1958, en una investigación en la que se utilizó a una colonia de monos. De ahí el nombre de la enfermedad. Y el primer caso en humanos se registró en 1970 en la República Democrática del Congo (RDC). Aunque su expansión acelerada a otros continentes se está experimentando recién este año.

¿Existe un tratamiento y vacuna?
De acuerdo a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), no existen tratamientos aprobados por esa institución, sin embargo, se tiene un protocolo de acceso ampliado a nuevos medicamentos llamados de “uso compasivo” como el antiviral TPOXX (tecovirimat).
La entidad gubernamental también menciona que aprobó el uso de la vacuna JYNNEOS en 2019, para la prevención de la viruela y la viruela símica en adultos de 18 años y mayores en riesgo, por ello se ha trabajado para contar con dosis adicionales de esta vacuna. Cabe mencionar que la vacuna no contiene los virus que causan la viruela o la viruela símica.
En ese sentido algunos países están acelerando la adquisición de vacunas masivas para inmunizar a sus poblaciones, es el caso de Chile en donde la vacunación arrancaría el mes de octubre, mientras que en países europeos ya están aplicando las dosis.
¿Existe un vínculo entre el virus y la opción sexual de las personas?
La ONU ha manifestado su rechazo a la estigmatización de la enfermedad con ciertos grupos de la sociedad, toda vez que cualquier persona que tenga contacto físico con alguien con la viruela símica está riesgo, independientemente de su condición sexual. “Es probable que el estigma solo empeore las cosas y nos impida terminar con este brote lo más rápido posible. Necesitamos mantenernos unidos para apoyar a cualquiera que se haya infectada”, señala el organismo internacional.
Droguería INTI y la firma de origen suizo Luminova, se alían para llevar salud a más familias bolivianas
El grupo corporativo de origen suizo y con presencia en 16 países de Centroamérica, Suramérica y El Caribe, trabajará con Droguería INTI para distribuir al menos 15 productos de alta calidad entre las farmacias, inicialmente del eje troncal incluyendo El Alto.
Energético, nutritivo y desintoxicante: los tres motivos para tomar Dextrotón
Las personas que tienen un ritmo de vida intenso o padecen de cansancio o agotamiento físico pueden consumir este suplemento compuesto de vitamina B1, C y Dextrosa anhidra
No es un medicamento, pero puede prevenir muchas enfermedades. Se trata del Dextrotón, un suplemento nutricional fabricado por Droguería INTI y que, sin duda, se constituye en la principal opción energética, nutricional y desintoxicante de las familias en el país.
¿Qué contiene? Fernando Álvarez, asesor científico de INTI, asegura que este suplemento disponible en frasco de 500 gr como en sobres de 15 gr contiene principalmente Vitamina C, vitamina B1 y la Dextrosa anhidra, que restaura de manera rápida los niveles de azúcar en la sangre.
“La vitamina c es una vitamina esencial eso quiere decir que no la sintetizamos por sí solo, por tanto la necesitamos adquirir a través de la dieta por eso es importante consumirla Esta vitamina es fundamental para el crecimiento y reparación de los tejidos, ayuda en la absorción del hierro, se constituye en un importante antioxidante y un estimulante del sistema inmunológico. La vitamina B1, por su lado, ayuda a las células del organismo a convertir los carbohidratos en energía y así estimular el funcionamiento cerebral y el sistema nervioso”, explica.

El Dextrotón, según Álvarez, está recomendado para todas las personas que tienen agotamiento físico, debilidad muscular (adinamia), falta de energía (astenia), ya sea por trabajo o deporte, jóvenes que están ejercitando deportes, para personas que salen de una cirugía, previa consulta con su médico, para los que han tenido intoxicación, alcoholismo agudo o crónico, personas con baja azúcar en la sangre o con problemas en el hígado.
El suplemento está disponible en las farmacias de todo el país. La dosificación varía Salvo prescripción médica, según la edad e indicaciones en el envase las cuales puedes ser divididas en 3 o 4 dosis al día. No está indicado para personas que tienen diabetes mellitus.
Lanzamiento regional El Alto
Droguería Inti S.A. en el marco de su 86 aniversario reafirma su compromiso de contribuir a preservar y cuidar la salud y la vida de las personas, en esta oportunidad enfocándose en la reactivación económica de todos los actores de la industria de la salud en la ciudad de El Alto.
El 1ero de abril del 2022 dando inicio a una nueva gestión se hizo tangible un proyecto que se venía incubando varios años atrás, el inicio de actividades de la nueva Regional El Alto que forma parte de una medida estratégica de expansión y consolidación de su liderazgo nacional
Ante el constante crecimiento económico y poblacional el Municipio de El Alto se convirtió en el segundo con mayor población a nivel nacional según proyecciones del INE (junio 2021) lo que evidencia un potencial de crecimiento en el nuevo territorio que aporta con un importante porcentaje del peso de ventas en el mercado.

Los objetivos en el corto y mediano plazo se enfocan en la consolidación del mercado, y seguir ampliando la brecha de liderazgo nacional, acompañado de diversificación de la cartera de clientes, potenciar el seguimiento, mayor inmediatez en respuestas y dinámicas comerciales.
El trabajo que hasta la gestión anterior dependía de la Regional La Paz busca seguir estimulando el potencial del territorio asignado, mismo que será ejecutado por un equipo de 50 personas repartidas entre equipos comercial, administrativo y logístico.
Como parte del trabajo de expansión se tienen previstas alianzas estratégicas con grupos de interés que nos ayuden a amplificar el impacto en la urbe alteña tanto en el acceso a la salud, sostenibilidad, sensibilidad social; con estas acciones se refuerza el compromiso que cada colaborador de Inti dedica a aportar al progreso de nuestro país y a una apuesta constante por generar valor compartido.
En el marco del programa INTI Verde se realizaron trabajos de reforestación en Oruro
La regional Oruro y sus familias, bajo el liderazgo
de Vladimir Layme, gerente regional, contribuyeron al cuidado del medio ambiente y forestación del municipio
Cinco alimentos esenciales para evitar la desnutrición en infantes
Un experto sugiere a los padres y apoderados dar importancia a los alimentos que están ingiriendo los niños y niñas en casa y fuera de ella para evitar problemas nutricionales severos y enfermedades
Uno de cada tres niños y niñas menores de cinco años sufre desnutrición crónica en Bolivia y seis de cada diez infantes de entre 6 y 5 años padecen anemia. Lo dicen los investigadores del “Fondos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible” a través del estudio “Mejoramiento de la situación nutricional de niñas y niños a partir del fortalecimiento de sistemas productivos locales”.(Ver estudio).
Fernando Álvarez, asesor científico de Droguería INTI, explica que, la malnutrición afecta a más de 200 millones de infantes menores de cinco años en el mundo y que, a medida que pasan los años puede provocarle retrasos en el crecimiento físico, cognitivo y la probabilidad de padecer otras enfermedades no transmisibles como la obesidad, la diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras.
“Una buena nutrición permite que los niños crezcan, se desarrollen, aprendan, jueguen, participen y contribuyan en la sociedad, mientras que la desnutrición y malnutrición les roba un futuro prometedor. Los primeros años de una persona, por su gran plasticidad, es el momento ideal para prevenir el riesgo de enfermedades a través de la nutrición”, explica. Álvarez recomienda a los padres y tutores, responsables de los niños y niñas en casa a
tomar muy en cuenta la provisión de al menos cinco componentes funcionales y micronutrientes:
1. Los prebióticos
Son componentes alimentarios que nutren a un grupo selecto de microorganismos del infante, favoreciendo la multiplicación de bacterias beneficiosas, las mismas favorecen la absorción de minerales como el calcio, hierro, magnesio, zinc y contribuir al equilibrio de la microbiota intestinal y potenciar el sistema inmunitario.
2. El DHA
El DHA es la abreviatura de ácido docosahexaenoico. Es el principal ácido graso poliinsaturado de los Omega 3 del cerebro, de la retina y del corazón por lo que se relaciona con la mejora de la función cognitiva, de la salud visual y cardiovascular, esencial en la infancia y otras etapas de la vida. El DHA se encuentra naturalmente en la leche materna, pero los niveles pueden variar dependiendo de la dieta de la madre, por lo que una forma sintetizada a menudo se añade a la fórmula.
3. La vitamina C
Es un micronutriente esencial para el organismo humano, actúa como antioxidante al proteger las células contra los daños causados por los radicales libres, para producir colágeno, mejora la absorción del hierro, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario para proteger al cuerpo contra infecciones. La cantidad de vitamina C que
necesita por día depende de su edad. Bebés hasta los 1 años necesitan de 50 miligramos y de 1 a 3 años hasta 15 mg. Las frutas y verduras son la mejor fuente de vitamina C.
4. Las vitaminas D y A
La vitamina D ayuda al cuerpo a fijar el calcio en los huesos, juega un papel importante en los sistemas nervioso, muscular e inmunitario. El cuerpo produce vitamina D cuando la piel descubierta se expone al sol. La mayoría de las personas reciben al menos algo de vitamina D de esta manera. Sin embargo, las nubes, la niebla contaminada (esmog), la edad avanzada y la piel de color oscuro reducen la cantidad de vitamina D producida por la piel. Las vitaminas A, ácido fólico, B6, B12, son los que también ejercen efectos inmunomoduladores e influyen en la susceptibilidad del huésped a sufrir infecciones.
5. Zinc, cobre, hierro y selenio
Estos minerales son necesarios para un funcionamiento adecuado del sistema inmunitario son fundamentales para una correcta protección frente a las infecciones. Puede obtener las cantidades recomendadas de zinc mediante el consumo de una variedad de alimentos, entre ellos las carnes rojas, carnes de ave, mariscos como cangrejo y langosta, y cereales para el desayuno fortificados, frijoles, frutos secos, cereales integrales y productos lácteos. El cobre también ayuda a mantener el sistema nervioso y el sistema inmunitario y activa los genes. El organismo también necesita cobre para el desarrollo del cerebro. El cobre se encuentra en el hígado de res, nueces (como anacardos), semillas (como sésamo y girasol), cereales de salvado de trigo y productos integrales y papas, champiñones, aguacates, garbanzos. Un complemento nutricional, por ejemplo, que combina los prebióticos en la alimentación infantil es la fórmula de crecimiento Nutrilon etapa 4. Álvarez asegura que esta fórmula aporta proteínas importantes para el desarrollo cognitivo, visual y el desarrollo inmunológico del niño.
INTI y Warmi Power le dicen ¡No! a la violencia contra la mujer
Ambas organizaciones desarrollan un ciclo de capacitaciones virtuales y presenciales con lecciones de autodefensa, el ciclo de violencia, identificación del agresor y fortalecimiento de la autoestima. El taller es gratuito y la meta es alcanzar hasta las 5.000 mujeres
Mery trabaja como comerciante en uno de los mercados populares de El Alto. Y ante la convocatoria de Warmi Power (Poder y mujer en aimara) y Droguería INTI, para aprender técnicas de defensa personal, no dudó en asistir y convocar a sus amigas. La canchita de tierra de Villa Mercedes fue el espacio escogido para entrenar, aprender algunas llaves que ayuden a inmovilizar a cualquier agresor y evitar que un hecho de violencia termine en tragedia.
De acuerdo con datos de Unicef, al menos 7,5 de cada 10 mujeres en Bolivia sufren algún hecho de violencia a lo largo de su vida, mientras que, más de 100 mujeres en promedio han sido asesinadas en su condición de mujer. Entre enero y julio de 2021, por ejemplo, se han registrado 53 feminicidios y 14 infanticidios.
Pero ambas organizaciones no quieren que otra mujer sea una cifra más. Noemí Torrez, directora Nacional de Talento Humano de INTI, asegura que el programa surgió con el propósito de capacitar y empoderar a las mujeres con herramientas de prevención de la violencia a través de la defensa personal y para identificar posibles casos de violencia en las participantes para derivarlos a las instancias correspondientes.
“Nos hemos aliados con unas 15 instituciones y desde marzo a la fecha ya hemos capacitado a más de 1.000 mujeres solamente este año a través de talleres psicológicos y prácticos con una metodología propia que abarca la parte emocional, física y, por supuesto, psicológica. Hemos capacitado a estudiantes, madres de familia, universitarias, niñas y de toda actividad laboral y en todo hemos compartido el medicamento simbólico denominado Valórate”, explicó Torrez.
Laura Roca, directora de Warmi Power, explicó que durante el ciclo de talleres desarrollan prácticas de autodefensa, técnicas básicas de escape, reforzamiento de la seguridad en ellas mismas con temas como el ciclo de violencia y las relaciones tóxicas para que ellas sean “capaces de identificar señales de violencia y puedan alejarse del agresor sin afectar su autoestima”.
“Somos un emprendimiento social que busca llegar a más mujeres de Bolivia para que si en algún momento su vida corre riesgo de violencia o de robo puedan usar estas herramientas o por lo menos las conozcan. Tenemos pedidos para capacitar a mujeres y hombres a nivel nacional”, explicó Roca que también es instructora de Taekwondo.
INTI empezó este ciclo de capacitación con su propio personal y desde el inicio del programa hasta la fecha, según Torrez, la cantidad de incidentes violentos ha disminuido un 77% en los ambientes de la empresa y 22% en los hogares.