SiderAL, La nueva tecnología para el tratamiento de la deficiencia de hierro, arriba a Bolivia de la mano de INTI
Este suplemento, fabricado y patentado por la empresa italiana Pharmanutra aporta hierro al cuerpo ofreciendo un 100% de absorción, sin efectos secundarios conocidos de las sales de hierro tradicionales, sin malestares digestivos, sin dejar retrogusto o sabor metálico y con vitaminas adicionales que el cuerpo demanda.
Droguería INTI y la firma de origen suizo Luminova, se alían para llevar salud a más familias bolivianas
El grupo corporativo de origen suizo y con presencia en 16 países de Centroamérica, Suramérica y El Caribe, trabajará con Droguería INTI para distribuir al menos 15 productos de alta calidad entre las farmacias, inicialmente del eje troncal incluyendo El Alto.
Energético, nutritivo y desintoxicante: los tres motivos para tomar Dextrotón
Las personas que tienen un ritmo de vida intenso o padecen de cansancio o agotamiento físico pueden consumir este suplemento compuesto de vitamina B1, C y Dextrosa anhidra
No es un medicamento, pero puede prevenir muchas enfermedades. Se trata del Dextrotón, un suplemento nutricional fabricado por Droguería INTI y que, sin duda, se constituye en la principal opción energética, nutricional y desintoxicante de las familias en el país.
¿Qué contiene? Fernando Álvarez, asesor científico de INTI, asegura que este suplemento disponible en frasco de 500 gr como en sobres de 15 gr contiene principalmente Vitamina C, vitamina B1 y la Dextrosa anhidra, que restaura de manera rápida los niveles de azúcar en la sangre.
“La vitamina c es una vitamina esencial eso quiere decir que no la sintetizamos por sí solo, por tanto la necesitamos adquirir a través de la dieta por eso es importante consumirla Esta vitamina es fundamental para el crecimiento y reparación de los tejidos, ayuda en la absorción del hierro, se constituye en un importante antioxidante y un estimulante del sistema inmunológico. La vitamina B1, por su lado, ayuda a las células del organismo a convertir los carbohidratos en energía y así estimular el funcionamiento cerebral y el sistema nervioso”, explica.

El Dextrotón, según Álvarez, está recomendado para todas las personas que tienen agotamiento físico, debilidad muscular (adinamia), falta de energía (astenia), ya sea por trabajo o deporte, jóvenes que están ejercitando deportes, para personas que salen de una cirugía, previa consulta con su médico, para los que han tenido intoxicación, alcoholismo agudo o crónico, personas con baja azúcar en la sangre o con problemas en el hígado.
El suplemento está disponible en las farmacias de todo el país. La dosificación varía Salvo prescripción médica, según la edad e indicaciones en el envase las cuales puedes ser divididas en 3 o 4 dosis al día. No está indicado para personas que tienen diabetes mellitus.
Lanzamiento regional El Alto
Droguería Inti S.A. en el marco de su 86 aniversario reafirma su compromiso de contribuir a preservar y cuidar la salud y la vida de las personas, en esta oportunidad enfocándose en la reactivación económica de todos los actores de la industria de la salud en la ciudad de El Alto.
El 1ero de abril del 2022 dando inicio a una nueva gestión se hizo tangible un proyecto que se venía incubando varios años atrás, el inicio de actividades de la nueva Regional El Alto que forma parte de una medida estratégica de expansión y consolidación de su liderazgo nacional
Ante el constante crecimiento económico y poblacional el Municipio de El Alto se convirtió en el segundo con mayor población a nivel nacional según proyecciones del INE (junio 2021) lo que evidencia un potencial de crecimiento en el nuevo territorio que aporta con un importante porcentaje del peso de ventas en el mercado.

Los objetivos en el corto y mediano plazo se enfocan en la consolidación del mercado, y seguir ampliando la brecha de liderazgo nacional, acompañado de diversificación de la cartera de clientes, potenciar el seguimiento, mayor inmediatez en respuestas y dinámicas comerciales.
El trabajo que hasta la gestión anterior dependía de la Regional La Paz busca seguir estimulando el potencial del territorio asignado, mismo que será ejecutado por un equipo de 50 personas repartidas entre equipos comercial, administrativo y logístico.
Como parte del trabajo de expansión se tienen previstas alianzas estratégicas con grupos de interés que nos ayuden a amplificar el impacto en la urbe alteña tanto en el acceso a la salud, sostenibilidad, sensibilidad social; con estas acciones se refuerza el compromiso que cada colaborador de Inti dedica a aportar al progreso de nuestro país y a una apuesta constante por generar valor compartido.
En el marco del programa INTI Verde se realizaron trabajos de reforestación en Oruro
La regional Oruro y sus familias, bajo el liderazgo
de Vladimir Layme, gerente regional, contribuyeron al cuidado del medio ambiente y forestación del municipio
Cinco alimentos esenciales para evitar la desnutrición en infantes
Un experto sugiere a los padres y apoderados dar importancia a los alimentos que están ingiriendo los niños y niñas en casa y fuera de ella para evitar problemas nutricionales severos y enfermedades
Uno de cada tres niños y niñas menores de cinco años sufre desnutrición crónica en Bolivia y seis de cada diez infantes de entre 6 y 5 años padecen anemia. Lo dicen los investigadores del “Fondos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible” a través del estudio “Mejoramiento de la situación nutricional de niñas y niños a partir del fortalecimiento de sistemas productivos locales”.(Ver estudio).
Fernando Álvarez, asesor científico de Droguería INTI, explica que, la malnutrición afecta a más de 200 millones de infantes menores de cinco años en el mundo y que, a medida que pasan los años puede provocarle retrasos en el crecimiento físico, cognitivo y la probabilidad de padecer otras enfermedades no transmisibles como la obesidad, la diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras.
“Una buena nutrición permite que los niños crezcan, se desarrollen, aprendan, jueguen, participen y contribuyan en la sociedad, mientras que la desnutrición y malnutrición les roba un futuro prometedor. Los primeros años de una persona, por su gran plasticidad, es el momento ideal para prevenir el riesgo de enfermedades a través de la nutrición”, explica. Álvarez recomienda a los padres y tutores, responsables de los niños y niñas en casa a
tomar muy en cuenta la provisión de al menos cinco componentes funcionales y micronutrientes:
1. Los prebióticos
Son componentes alimentarios que nutren a un grupo selecto de microorganismos del infante, favoreciendo la multiplicación de bacterias beneficiosas, las mismas favorecen la absorción de minerales como el calcio, hierro, magnesio, zinc y contribuir al equilibrio de la microbiota intestinal y potenciar el sistema inmunitario.
2. El DHA
El DHA es la abreviatura de ácido docosahexaenoico. Es el principal ácido graso poliinsaturado de los Omega 3 del cerebro, de la retina y del corazón por lo que se relaciona con la mejora de la función cognitiva, de la salud visual y cardiovascular, esencial en la infancia y otras etapas de la vida. El DHA se encuentra naturalmente en la leche materna, pero los niveles pueden variar dependiendo de la dieta de la madre, por lo que una forma sintetizada a menudo se añade a la fórmula.
3. La vitamina C
Es un micronutriente esencial para el organismo humano, actúa como antioxidante al proteger las células contra los daños causados por los radicales libres, para producir colágeno, mejora la absorción del hierro, contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario para proteger al cuerpo contra infecciones. La cantidad de vitamina C que
necesita por día depende de su edad. Bebés hasta los 1 años necesitan de 50 miligramos y de 1 a 3 años hasta 15 mg. Las frutas y verduras son la mejor fuente de vitamina C.
4. Las vitaminas D y A
La vitamina D ayuda al cuerpo a fijar el calcio en los huesos, juega un papel importante en los sistemas nervioso, muscular e inmunitario. El cuerpo produce vitamina D cuando la piel descubierta se expone al sol. La mayoría de las personas reciben al menos algo de vitamina D de esta manera. Sin embargo, las nubes, la niebla contaminada (esmog), la edad avanzada y la piel de color oscuro reducen la cantidad de vitamina D producida por la piel. Las vitaminas A, ácido fólico, B6, B12, son los que también ejercen efectos inmunomoduladores e influyen en la susceptibilidad del huésped a sufrir infecciones.
5. Zinc, cobre, hierro y selenio
Estos minerales son necesarios para un funcionamiento adecuado del sistema inmunitario son fundamentales para una correcta protección frente a las infecciones. Puede obtener las cantidades recomendadas de zinc mediante el consumo de una variedad de alimentos, entre ellos las carnes rojas, carnes de ave, mariscos como cangrejo y langosta, y cereales para el desayuno fortificados, frijoles, frutos secos, cereales integrales y productos lácteos. El cobre también ayuda a mantener el sistema nervioso y el sistema inmunitario y activa los genes. El organismo también necesita cobre para el desarrollo del cerebro. El cobre se encuentra en el hígado de res, nueces (como anacardos), semillas (como sésamo y girasol), cereales de salvado de trigo y productos integrales y papas, champiñones, aguacates, garbanzos. Un complemento nutricional, por ejemplo, que combina los prebióticos en la alimentación infantil es la fórmula de crecimiento Nutrilon etapa 4. Álvarez asegura que esta fórmula aporta proteínas importantes para el desarrollo cognitivo, visual y el desarrollo inmunológico del niño.
INTI y Warmi Power le dicen ¡No! a la violencia contra la mujer
Ambas organizaciones desarrollan un ciclo de capacitaciones virtuales y presenciales con lecciones de autodefensa, el ciclo de violencia, identificación del agresor y fortalecimiento de la autoestima. El taller es gratuito y la meta es alcanzar hasta las 5.000 mujeres
Mery trabaja como comerciante en uno de los mercados populares de El Alto. Y ante la convocatoria de Warmi Power (Poder y mujer en aimara) y Droguería INTI, para aprender técnicas de defensa personal, no dudó en asistir y convocar a sus amigas. La canchita de tierra de Villa Mercedes fue el espacio escogido para entrenar, aprender algunas llaves que ayuden a inmovilizar a cualquier agresor y evitar que un hecho de violencia termine en tragedia.
De acuerdo con datos de Unicef, al menos 7,5 de cada 10 mujeres en Bolivia sufren algún hecho de violencia a lo largo de su vida, mientras que, más de 100 mujeres en promedio han sido asesinadas en su condición de mujer. Entre enero y julio de 2021, por ejemplo, se han registrado 53 feminicidios y 14 infanticidios.
Pero ambas organizaciones no quieren que otra mujer sea una cifra más. Noemí Torrez, directora Nacional de Talento Humano de INTI, asegura que el programa surgió con el propósito de capacitar y empoderar a las mujeres con herramientas de prevención de la violencia a través de la defensa personal y para identificar posibles casos de violencia en las participantes para derivarlos a las instancias correspondientes.
“Nos hemos aliados con unas 15 instituciones y desde marzo a la fecha ya hemos capacitado a más de 1.000 mujeres solamente este año a través de talleres psicológicos y prácticos con una metodología propia que abarca la parte emocional, física y, por supuesto, psicológica. Hemos capacitado a estudiantes, madres de familia, universitarias, niñas y de toda actividad laboral y en todo hemos compartido el medicamento simbólico denominado Valórate”, explicó Torrez.
Laura Roca, directora de Warmi Power, explicó que durante el ciclo de talleres desarrollan prácticas de autodefensa, técnicas básicas de escape, reforzamiento de la seguridad en ellas mismas con temas como el ciclo de violencia y las relaciones tóxicas para que ellas sean “capaces de identificar señales de violencia y puedan alejarse del agresor sin afectar su autoestima”.
“Somos un emprendimiento social que busca llegar a más mujeres de Bolivia para que si en algún momento su vida corre riesgo de violencia o de robo puedan usar estas herramientas o por lo menos las conozcan. Tenemos pedidos para capacitar a mujeres y hombres a nivel nacional”, explicó Roca que también es instructora de Taekwondo.
INTI empezó este ciclo de capacitación con su propio personal y desde el inicio del programa hasta la fecha, según Torrez, la cantidad de incidentes violentos ha disminuido un 77% en los ambientes de la empresa y 22% en los hogares.
Mentisan, de INTI, lanza al mercado su nueva presentación aroma a limón
A 83 años de su creación, la fórmula indispensable en los hogares bolivianos presenta un nuevo aroma con la misma eficacia y el principio activo que se utiliza como expectorante, fluidificante, antitusivo, útil para vaporizaciones, piel irritada y otros múltiples usos.
Mentisan presenta su tradicional ungüento, pero ahora también con un aroma a limón que transmite optimismo, vitalidad, bienestar y buen humor. La pomada ícono de los hogares bolivianos cumple 83 años de su creación en base a una fórmula del alemán Ernesto Schilling y que, se ha vuelto indispensable en los botiquines familiares para descongestionar las vías respiratorias, calmar dolores reumáticos y neurálgicos y aliviar quemaduras, picaduras de insectos, entre otras cosas.
“Mentisan es motivo de mucho orgullo para INTI porque nos ha permitido formar parte de los hogares de todo el país desde hace 83 años. Este nuevo aroma mantiene el mismo principio activo, toda la combinación armónica de aceites balsámicos y, sin duda, generará muy buena aceptación con el nuevo aroma a limón”, destacó Ronald Reyes, Gerente General de INTI.
El nombre hace alusión directa a la menta (menta + sanar = Mentisan), los ingredientes con los que se elabora son varios e incluye aceites esenciales de eucalipto, pino, mentol y salvia, esencia de trementina, vaselina, alcanfor y se agrega en la nueva presentación, el aroma a limón. El proceso de producción es complejo y requiere una mezcla precisa de cada uno de los componentes.
“Mentisan revolucionó la industria farmacéutica de Bolivia, con un producto noble y sencillo. Deseamos mantener el cariño y la confianza en las generaciones actuales para que perdure en el tiempo y en el corazón de todos los bolivianos”, expresó Reyes.
Este producto se exporta a Estados Unidos, Alemania y una decena de países. Durante la pandemia es uno de losproductos más exportados hacia familiares que radican en otros continentes y regiones en el mundo. Mentisan se comercializa en los tradicionales envases metálicos de 15 y 25 gramos. También existen envases de plástico de 20, 40 y 60 gramos y un tubo de 8 gramos con un aplicador especial para ser usado en los labios. Ahora también Mentisan ungüento con aroma a limón en pote plástico de 40 gramos.
Para ver detalles y conocer más a INTI y sus productos puede visitar:
Sobre INTI:
Droguería INTI es una las principales empresas farmacéuticas de Bolivia, líder indiscutible de su campo, con la mayor estructura industrial integral avalada por las normas de Buenas Prácticas de Manufactura BPM. Lleva 85 años de servicio continuo en el país. Cuenta con la mayor estructura industrial integral avalada por las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacén (BPA). Genera miles de empleos directos e indirectos en el país además de llevar salud a todo el país. Durante los últimos años INTI ha recibido importantes reconocimientos como el Premio a la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani-Elizardo Pérez por su aporte al sector, además del Premio Empresarial La Paz Líder. INTI es gestora del programa “Empresa Segura” que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.
Experto endocrinólogo: “El estrés por el COVID ha aumentado el hipertiroidismo más del 10%”
En el Día Mundial de la Tiroides, Javier Saavedra, docente y experto en
endocrinología comenta las características de tener un exceso o falta de yodo en
el organismo, cuando hacerse un chequeo de la glándula, qué síntomas deben
alertar a la familia y cómo sobrellevarlo en tiempos de COVID
De sus 69 años de vida, Javier Saavedra Belmonte ha pasado más de la mitad de
ellos usando un mandil blanco y estudiando el sistema endocrino. Se formó como
médico cirujano en la Universidad pública de La Paz se especializó en
Endocrinología, metabolismo y nutrición en la Clínica Universitaria de Navarra
(España) y es uno de los más destacados profesionales en este campo en Bolivia.
Es docente de semiología y endocrinología en la universidad estatal de
Cochabamba. Además de la docencia, Saavedra es past-presidente de la
Sociedad Boliviana de Endocrinología, miembro de la Academia Boliviana de
Medicina, de la Sociedad Americana de Diabetes, autor de múltiples publicaciones
y sobre todo, es boliviano. En esta ocasión habla del sistema endocrino en
tiempos de COVID y las cifras en este año de pandemia
1. ¿Cuál es la función principal de la tiroides para el organismo?
J.S. La tiroides es fundamental desde el desarrollo y crecimiento del embrión,
durante la niñez y en la etapa los adultos y ancianos. Si la mamá, por ejemplo,
aporta suficiente yodo al embrión, a partir de las quinta y sexta semana de
gestación empieza a funcionar con su propia tiroides. Cuando la tiroides falla en
las primeras semanas se produce el cretinismo como una lesión permanente que
ocasiona déficit mental severo. Por eso es importante hacer el seguimiento en los
primeros seis o cuatro semanas de nacido. Si durante la infancia no hay buen
funcionamiento de la tiroides el niño no se desarrolla corporalmente de manera
adecuada. La escolaridad llega a ser mala. En el caso de los adultos la tiroides se
encarga de la parte metabólica, es decir, de llevar los niveles de colesteroles,
grasas y carbohidratos y azúcar de manera oportuna. En caso de no tener un
buen funcionamiento tiroideo se desarrolla el hipotiroidismo que lleva a un
deterioro del sistema metabólico y se agrava la ateroesclerosis y la gente puede
morir de infarto.
2. ¿Cómo se puede identificar un problema con la tiroides?
J.S. La prueba que se puede hacer en la etapa prenatal es mediante ecografía y la
prueba del bocio, entendiendo el bocio como el agrandamiento de la glándula
tiroides. La prueba del talón es una prueba se hace postnatal. En España
aplicábamos el método de las tres pinzas inmediatamente al nacimiento con la
ayuda del neonatólogo a los minutos de haber nacido. En Bolivia se está haciendo
antes de dar de alta.
3. ¿Cuál es la diferencia entre hipertiroidismo e hipotiroidismo?
J.S. El hipotiroidismo se asocia con una falla con el consumo de yodo que no
producen hormonas tiroideas, pero también puede a ver enfermedades
inmunológicas que bloquean la producción de hormonas tiroideas. El
hipotiroidismo se caracteriza por una lentitud general del cuerpo. Es como bajarle
el gas a la cocina. La gente es más lenta, friolenta, no puede concentrarse bien, la
piel se seca, el cabello seco, una inteligencia muy lenta, hay pérdida de memoria.
El hipertiroidismo por otro lado, se relaciona con un alto consumo de yodo, donde
hay mucho aporte de materia prima a la glándula y se empieza a producir más
hormona tiroidea. En el hipertiroidismo es todo lo contrario, todo funciona
demasiado y el grave peligro es que el corazón se ve superestimulado con la
hormona tiroidea y la catecolamina lo que puede llegar a generar un infarto.
4. ¿Cuál de los dos tiene más prevalencia en Bolivia?
J.S. Antes era el hipotiroidismo, pero ahora es el hipertiroidismo. Estamos
consumiendo suficiente cantidad de yodo en los alimentos, sobre todo en la sal.
Por eso, basta que la persona se estrese un poco y ya aparece síntomas de
hipertiroidismo aún más en pandemia que, por los diversos temores que está
generando en el común denominador, los casos de hipertiroidismo han
aumentado. Por eso se debe controlar el momento de la yodación desde la fábrica,
cuando sale, en el mercado y en el domicilio. El yodo es muy volátil si alguien de
la familia deja destapado el frasco de sal, por ejemplo, se evapora todo el yodo. La
zona de los Valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija eran zonas endémicas
de bocio ahora son zonas donde se tiene que tener cuidado respecto al consumo
de sal con yodo. En la década de los 90, los Valles tenían una mayor prevalencia,
seguida de los Llanos. En La Paz la prevalencia es menor debido a la altura y el
clima. En clima frio la tiroides debe trabajar más para producir calor.
5. ¿En qué porcentaje se ha incrementado los casos de hipertiroidismo durante la pandemia?
J.S. Desde el 2020 a la fecha, Hay un crecimiento aproximado entre un 7 a 12% de más casos de hiperfunción tiroidea
6. ¿Qué síntomas deberían alertar a un adulto para que vaya al control de la tiroides?
J.S. Las personas arriba de 60 años deben hacerse estudios de ecografía y análisis de laboratorio. La tiroides es una hormona que hace poner en funcionamiento el cuerpo y con la edad va disminuyendo. Si tenemos a un adulto mayor muy letárgico con lentitud para pensar, friolento, con problemas en la piel, cabellos, colesterol alto, angina de pecho o ateroesclerosis hay que ir a revisar la función tiroidea. Por otro lado, si se lo ve a tener sudoración, piel caliente, no poder dormir o que el brotan los ojos se puede sospechar de hipertiroidismo. En la gente adulta si tiene el hipertiroidismo, tiene riesgo de infartar. El adulto mayor tiene más probabilidad de hacer hipotiroidismo.
7. En tiempos de COVID ¿Qué hábitos deberíamos desarrollar para evitar enfermedades tiroideas?
J.S. El hipo e hipertiroidismo son consideradas enfermedades de base. Por lo tanto, el hecho de acceder a una vacuna es importante independientemente de la edad. Con el COVID la función tiroidea se altera. Cuando está el paciente con una enfermedad grave baja la función tiroidea. El hipertiroidismo es la unión de hormona tiroidea más katecolamina que hace que el corazón trabaje mucho más de prisa. Si está con COVID lo más probable es que no esté oxigenando bien y por el hipertiroidismo le demanda más oxígeno se infartan más rápido. Cuando uno entra con COVID a un centro de salud está en la obligación de controlarse la función tiroidea.
INTI lanza el Reconocimiento a la Excelencia Periodística Christian Schilling 2021
El laboratorio más grande del país invita a todos los periodistas de Bolivia a participar de este reconocimiento a los mejores trabajos realizados entre el 19 de marzo de 2020 hasta el 10 de mayo de 2021 en prensa escrita, audiovisual (TV, digital y radio), fotografía y la trayectoria periodística.
Droguería INTI valora el gran esfuerzo que están realizando los periodistas en pandemia. Bajo este principio, organiza el primer Reconocimiento a la Excelencia Periodística 2021 que tiene el nombre de quien fue su gerente por más de dos décadas y de quien surgió la idea: Christian Schilling Dalgas (+).
Ronald Reyes, nuevo Gerente General de esta industria, aseguró que este reconocimiento surge en el marco del 85° aniversario de INTI y como un homenaje al legado social e institucional que deja Christian tras más de 25 años de trayectoria que tuvo en esta industria farmacéutica líder en el país.
“Valoramos el esfuerzo de los medios de comunicación en Bolivia como un sector imprescindible para garantizar el funcionamiento de la democracia y las libertades individuales. Son, además, el principal canal para brindar información veraz que contraste las ‘fake news’ y, por otro lado, alientan la prevención de enfermedades y cuidado de la salud con información especializada, científica y oportuna”, aseguró.
Los cinco datos que debes saber sobre esta actividad:
- Se reconocerá a los trabajos periodísticos en cuatro categorías.
El reconocimiento está dirigido a todos los periodistas bolivianos o nacionalizados, tanto asalariados como freelance que ejerzan plenamente el oficio en un medio legalmente constituido y que hayan publicado un reportaje entre el 19 de marzo del 2020 al 10 de mayo del 2021 por cualquiera de los tres medios: el impreso, el audiovisual (tv, radio y digital) y el fotográfico. Así también se pretende reconocer al o la periodista que tenga una trayectoria de excelencia en Bolivia.
- Valoramos la excelencia a través de tres indicadores.
Uno de los valores institucionales de Droguería INTI a lo largo de estos 85 años ha sido la excelencia. Y entendemos la excelencia no como la ausencia de errores en una gestión, sino como la capacidad para hacer una tarea de manera esforzada, responsable y ética, aun cuando los inmediatos superiores no estén presentes. Para el ámbito periodístico se tomará en cuenta tres criterios referidos a la excelencia: el esfuerzo para investigar y contrastar fuentes, la responsabilidad para argumentar todo lo que se informa y el buen uso y dominio de las herramientas periodísticas
- La postulación es virtual y gratuita
Todas las personas que hayan desarrollado un reportaje sobre historias de superación de personas con enfermedades prevalentes, las dificultades en el sector salud, acciones en contra del contrabando de medicamentos e historias de grupos vulnerable frente al COVID-19 pueden ingresar al portal https://registro.inti.com.bo/ llenar los datos y enviar su trabajo. Todo es gratuito.
- El premio suma más de 35.000 Bs para las tres categorías
Los trabajos periodísticos que tengan la mejor puntuación según la evaluación que realice un jurado internacional y cinco nacionales, todos con más de 20 años de experiencia periodística, será el trabajo ganador. Para el primer lugar de cada categoría el monto a reconocer es de 8.000 Bs y para el segundo lugar de 4.000 Bs además de un importante galardón.
- Los interesados tienen dos semanas para postular
Los periodistas que cumplan con los requisitos pueden ingresar al link https://registro.inti.com.bo/ y enviar sus postulaciones a partir del lunes 10 de mayo de 2021 hasta el viernes 21 de mayo a las 23:59 horas. Cerrado este plazo, el jurado tendrá tres semanas para evaluar y dar a conocer los nombres de los ganadores el sábado 26 de junio en un acto que se dará a conocer a través de la página web de INTI y sus redes sociales.
Para ver detalles y conocer más a INTI y sus productos puede visitar:
- Página web INTI: https://www.inti.com.bo//
- Facebook de INTI: https://www.facebook.com/DrogueriaINTI
- Blog de INTI: https://salud.inti.com.bo/