“En lo que va del año, se han registrado miles de casos y decenas de fallecidos por virus trasmitidos a través de las picaduras de mosquitos. Organismos internacionales aconsejan limpiar los recipientes con agua estancada, utilizar repelentes, insecticidas, mosquiteros y ropa larga”.
Con más de 91 mil casos de dengue en toda Bolivia el 2023 se ha convertido en uno de los años con más contagios, después del 2020 cuando se registraron más de 111 mil casos. Las regiones más golpeadas por esta enfermedad se encuentran en las Tierras Bajas, donde los mosquitos transmisores se multiplican fácilmente por el clima cálido y húmedo, alcanzando a la fecha la lamentable cifra de cerca de medio centenar de fallecidos.
De acuerdo a la Organización Panamericana de Salud (OPS), el dengue y el zika se transmiten a través de la picadura del mosquito infectado (Aedes aegypti y Aedes albopictus), afectando a personas de todas las edades. Los síntomas varían desde una fiebre leve hasta una fiebre incapacitante, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en los músculos, articulaciones y eritema, efectos que pueden durar más de una semana. En cuadros más graves, la enfermedad puede progresar en dificultades para respirar y daños graves en los órganos.
El mosquito puede transmitir cuatro serotipos de dengue (DENV.1, DENV-2, DENV-3 Y DENV-4), por lo que la infección de un serotipo seguido por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de padecer dengue grave, lo que puede provocar la muerte.
“Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática o cursar graves síntomas, evolucionando a un dengue grave, caracterizado por shock y complicaciones para respirar. No hay medicina específica para tratar el dengue”, señala el organismo internacional.

Una de las causas de la proliferación del dengue y del zika es la temporada de lluvias y las altas temperaturas, bastante comunes de las zonas tropicales y subtropicales. Es en este ambiente que el mosquito coloca sus huevos en agua estancada, agua retenida en algún recipiente e incluso en artículos del hogar, por lo que la limpieza es importante para prevenir esta enfermedad.
Prevención de enfermedades
La Organización Mundial de Salud (OMS), señala que el único método para controlar o prevenir la transmisión de estos virus consiste en luchar contra los mosquitos vectores, por lo que: se debe evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositen sus huevecillos; eliminar correctamente los desechos sólidos y posibles hábitats artificiales; cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico; aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie; utilizar mosquiteros, ropa manga largas, espirales, insecticidas y vaporizadores en el hogar.
En el caso especial del zika, esta enfermedad también se puede transmitir a través relaciones sexuales por lo que la OMS aconseja que en zonas de alto contagio, las parejas utilicen preservativos durante el acto íntimo. De la misma forma las mujeres embarazadas que no deseen contagiarse del virus pueden optar por los preservativos o abstenerse de tener relaciones sexuales, para así evitar la enfermedad durante la gestación.